La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más corta y rápida, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples rutinas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la estado físico no es un limitante absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire mas info de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.